PROFESORES

SER PROFESOR  EN EL S.XXI
Puede que los tiempos hayan cambiado, que los paradigmas educativos hayan evolucionado al compás de los tiempos, pero algo no lo ha hecho todavía: y eso es la presencia de educadores y educandos, el hecho de que todavía encontramos aquellos  que buscan enseñar y ser enseñados respectivamente. Más allá todavía, yo diría que el proceso educativo sigue siendo  un proceso de pleno tiempo, de in y extra muros escolares, un proceso que sólo construye seres humanos cuando está dotado de alma y que en estos momentos tan tecnificados, corre el riesgo de robotizar al "niño" bajo la obsesión de transmitir con la mayor eficacia los contenidos.
 


"El oficio de enseñar es una pasión, caracterizada por una disponibilidad sin límites (como acto de generosidad) , y una capacidadde estimular el crecimiento personal a partir de los recursos de cada uno". Josefina Aldecoa.  

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, 
hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. Pero para inspirar este deseo, es precisos trabajar
el vínculo. En este sentido, para educar bien aun 
niño hay que amarlo primero, pues difícilmente si no
se siente querido podrá ser educado. 




No han de faltar en el docente, respeto hacia los alumnos, que ha de manifestarse en actitudes de comprensión, ayuda, simpatía, justicia...

Sociabilidad y comunicabilidad como actitudes que favorecen los procesos de interacción psicológica y social en que inevitablemente ha de basarse el proceso formativo. El profesor debe ser capaz de abrirse a los demás y ofrecer sus conocimientos, sus ideas y su amistad.

Respeto y cultivo de los valores humanos: morales, intelectuales, culturales, etc. Actitud de continuo perfeccionamiento en todas las dimensiones de la persona. Aunque en la práctica, poco se nos dice como orientar y trabajar estos problemas en el aula, aspecto de la formación que genera otro post. 

Os recomendamos para la reflexión el artículo que escribí  "del educador narcisita, al educador filántropo"


Un principio educativo que me parece muy claro es que hay que ayudar al niño a crecer, a desarrollarse y a madurar por dentro, de acuerdo con sus capacidades. No se trata de someterle a un modelo previsto, rígido, homogéneo y aburrido muchas veces, sino de estimular constantemente sus recursos personales. Se trata de enseñarle a pensar y razonar por sí mismo, a investigar el mundo que le rodea, perfeccionando sus herramientas, a interpretar lo que observa. Se trata de transmitirle y dejarle ver el mundo inagotable de conocimiento y por supuesto de trascender el conocimiento más allá de internet.La creciente tendencia al uso de las tecnologías aplicadas a la comunicación tien un riesgo cuando se trata de la escuela. Sustituir la palabra del profesor y la palabra escrita de los libros por Internet, es restar la capacidad de pensamiento analítico, eludir el esfuerzo para descifrar por uno mismo los mensajes culturales que se encierran en las bibliotecas y la vida misma.






Como dijo Montaigne "vale más una cabeza bien hecha que una cabeza bien llena".












Recordemos que:  



















APTITUDES DEL DOCENTE

Dominio de la inteligencia emocional:
Tenemos que reconocer que en el proceso de enseñar y aprender no sólo entran en juego los conocimientos del maestro/a, los recursos y las condiciones materiales disponibles, el nivel socio-económico de los alumnos, sino también el vínculo emocional que se establece entre alumnos y maestros. Educar es una relación de comunicación, en la que lo primero que hay que vencer es la actitud de recepción del receptor.

Sabemos que el principal propósito del docente es que sus alumnos aprendan, más esto que puede resultar fácil con determinado tipo de alumnos aventajados y con interés se vuelve tarea complicada cuando el grupo tiene dificultades de aprender o demuestran poco interés.

Es indispensable que el docente tenga una clara conciencia de sí mismo, autodominio de sus procesos emocionales ya que el modelo de actitud que manifieste será un factor clave que influirá en un aprendizaje que es primeramente emocional en sus alumnos y que ha de traspasar primeramente las barreras de la actitud y la emoción. Hoy es necesario incorporar nuevas competencias profesionales que faciliten la gestión de la clase y la atención a la diversidad.  Se necesitan maestros emocionalmente competentes pues son las competencias socioemocionales las que energizan y motivan el aprendizaje. 

·       Estabilidad emocional

·       Dominio del lenguaje y otros códigos útiles para la comunicación

·      Capacidad de reacción ante situaciones inesperadas en un proceso activo de enseñanza

·      Capacidad de adaptación a las circunstancias del alumno

·      Normalidad física: voz, capacidad de movimientos, etcétera..

·      Habilidades interpersonales como: asertividad, empatía,  influencia/poder, capacidad de negociación, capacidad de gestionar conflictos (Juan Vaello).

·      Habilidades intrapersonales: autoconocimiento, autocontrol,autoestima,automotivación, resilencia esto es: capacidad de juego, no tomarse las cosas tan a pecho hasta el punto de que impida hallar soluciones. Capacidad de afrontar las situaciones con sentimiento de esperanza. Capacidad de tomar cada circunstancia adversa como un reto. Capacidad de detenernos antes de actuar.

Esperamos que resumen del experto educativo Juan Vaello os aclare un poco más el perfil del profesor emocionalmente competente: 



Dominio de la materia que ha de enseñar 

Es innegable la importancia de que el profesor domine perfectamente el conjunto de saberes que ha de usar como medio de formación. Durante mucho tiempo se ha prestado gran importancia a este aspecto con olvido, incluso, de los demás. Gran número de profesores ha sido seleccionado atendiendo, exclusivamente a su preparación científica, a su cualificación de «experto». La situación actual es bien distinta, se tiende a restar importancia a este factor y existe el riesgo de caer en el extremo opuesto: formar profesionales que sepan cómo han de enseñar pero que ignoren o conozcan defectuosamente lo que han de enseñar. 

El error de antaño ha de corregirse añadiendo a aquella rigurosa preparación científica los demás requisitos para la buena docencia; no es lógico pretender desarrollar un miembro mutilando otro. La instrucción, que el profesor debe proporcionar al alumno, se basa fundamentalmente en la transmisión de conceptos, instrumentos, contenidos y principios.

Preparación técnica docente
Es este un aspecto de enorme actualidad porque es en los últimos años cuando se ha empezado a prestar atención a la preparación pedagógica del profesor de enseñanzas medias y superiores. El profesorado de enseñanza general o primaria gozaba ya de este tipo de preparación.

Los procesos de aprendizaje, la metodología de trabajo que el profesor debe proporcionar a los alumnos, se basa fundamentalmente en la transmisión de estrategias que el alumno debe aprender porque son fundamentales para su supervivencia, su futuro académico, profesional y laboral. De ahí el cuasi axioma: «Importan más los procesos que los resultados», ya que los procesos permanecen de por vida y los resultados son productos de buenos procesos, pero pueden ser poco permanentes.

Se admite hoy sin discusión que el profesor ha de conocer y saber aplicar técnicas educativas que, potenciando sus propios recursos naturales, permitan obtener la máxima rentabilidad de su trabajo y el de sus estudiantes. En la actualidad se considera imprescindible que el profesor, cualquiera que sea su especialidad, conozca y aplique conceptos de psicología del aprendizaje y evolutiva que le permita conocer mejor a sus estudiantes y los principios que rigen los procesos de aprendizaje y de orientación escolar.


Técnicas de programación y evaluación educativa
Métodos de enseñanza adecuados a los objetivos que han de ser alcanzados

Utilidad y manipulación de los recursos que la tecnología actual pone a su disposición.

Un conjunto de habilidades que le confieran un «saber estar» en el aula y «saber dirigir» el trabajo escolar en gran grupo, grupos coloquiales o de trabajo y tareas individuales

En suma, que se convierta, en mayor o menor grado, en un técnico de educación capaz de definir con precisión los objetivos de la enseñanza y prever las estrategias más oportunas para alcanzarlas, teniendo en cuenta los intereses y capacidades de sus alumnos y el tipo de conocimientos que han de ser utilizados o aprendidos. Con estos criterios, los contenidos, cuya enorme importancia se ha destacado antes, son sólo medios para lograr los fines educativos.


LA COMPETENCIA DE SABER TRABAJAR EN EQUIPO

Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los profesores y alumnos de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo y colaboración, complementación de talentos y conocimientos. El aprendizaje colaborativo que se desprende el trabajo en equipo no sólo es un método válido para llegar a un objetivo sino que aporta más alicientes y beneficios sociales.
  

Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados  beneficiosos. La empresa en efectividad y los trabajadores en sus relaciones sociales. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad. Es deseable, que esto también ocurra en las escuelas.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.

La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes. Aplicado a la educación esto supone desvanecer aquello de "cada maestrillo con su librillo". Cuando esto sucede y se pierde el miedo a compartir, convencidos de que por este camino anda el desarrollo profesional, se crea un clima de social que favorece el aprendizaje y la motivación. El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona si no para todo el equipo involucrado. Trabajar en equipo nos traerá más satisfacción,  nos permite aprender más y más rápido, y nos hará mas sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás, ser asertivos y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.



Los nuevos desafíos en la formación de seres educados pasan por  superar las contradicciones tradicionales, tales como formar para la solidaridad o formar para la competitividad. La competitividad genuina implica trabajar en equipo y mantener niveles adecuados de cohesión social. De la misma manera, la solidaridad auténtica es aquella que permite resolver eficientemente los problemas y no la que sólo se reduce a compartir carencias o fracasos”.
 

PARADIGMA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN VERSUS CONSTRUCTIVISMO SOCIAL 

La sociedad de la información, nos trae un nuevo paradigma tecnológico eficientista  que aplicado a la educación, traer consigo el concepto de docente enchufado y alumno virtual. Estos nuevos medios cambian el eje de la enseñanza que ya no es el docente ni el niño, sino la información. La finalidad es ampliar el entorno educativo, utilizando nuevos métodos y recursos de comunicación (alfabetización digital), democratizar el conocimiento (interactividad), favoreciendo el proceso de construcción del mismo a través de las redes ayudándoles a estructurar información, buscarla, interpretarla para criticarla o producirla. Este paradigma da lugar al modelo de aprendizaje llamado "entornos personalizados de aprendizaje"

Sin embargo, mi modo de ver la educación, más allá de localizarla y limitarla a un espacio y un tiempo, pues creo en ella como un proceso de pleno tiempo,  no contempla la tecnología como un fin es sí mismo sino como un medio más para construir conocimiento y conseguir los fines de la educación. Se trata de hacer del conocimiento algo democrático. 
 Los materiales, recursos, soportes que construyen el conocimiento , no pueden por tanto provenir de las fuentes virtuales de conocimiento, alejadas del plano real. El aprendizaje realmente constitutivo, trabaja con el conocimiento que le llega de diversas fuentes, lo experimenta, manipula, comparte, intercambia, se relaciona social y realmente con otros y es por ello que expresa de un modo   que nos desarrolle  plenamente individual y comunitariamente.

Es por ello, que abogo por un paradigma de constructivismo social como método global en el que cobre sentido entre otros el paradigma de la información y la comunicación,  cuyas virtudes entiendo, deben estar siempre al servicio de éste. 

El sólo paradigma de la información generaría el  el llamado  MODELO DEL DOCENTE ENCHUFADO: 

Características: 

- El docente se manifiesta su programa a través de la organización de los contenidos en TICs
- Está permanentemente pendiente de la actividad virtual de sus alumnos.
- La realidad presencial se utilizará para hacer seguimiento, evaluación y resolución de algunos problemas irresolutos por ensayo error.
- Hay preponderancia de los medios y recursos digitales ante otro tipo de recursos educativos. La tecnología es el soporte educativo fundamental.
- La información virtual es la fuente de conocimiento e información.
- Existe una comunidad de aprendizaje virtual
- El conocimiento no se construye linealmente.
- Los docentes necesitan trabajar en grupo  para entrelazar contenidos




Mi pregunta es...¿es esto lo que necesitamos para desarrollar una educación integral, en la que van incluidas las emociones?? Es cómico e ilustrativo esta imagen sobre cuál sería el ABC de la docencia en el paradigma del docente enchufado.






ENFOQUE DE APRENDIZAJE VIGENTE:  ENTORNOS PERSONALIZADOS DE APRENDIZAJE


Howard Garner y Eduard Punset, nos describen someramente en qué radica la importancia de desarrollar este enfoque de enseñanza-aprendizaje:







¿EN QUÉ CONSISTIRÍAN ESTOS ENTORNOS?






PARADIGMA DE CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: ENSEÑAZA-APRENDIZAJE SERVICIO



Para Roser Batle, defensora del enfoque del aprendizaje servicio en España, algunos de los enunciados de la fundadora de la Organización Save The Children Eglantyne Jebb para la constitución de la Carta de los Derechos del niño, más allá del deber que tienen las mujeres y hombres del mundo de proteger a los niños y niñas, proporcionándoles alimentación, cura de enfermedades, atención, seguridad etc..ha quedado incomprensiblemente olvidado. Sencillamente decía "el niño debe ser educado en el sentimiento que tiene que poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo" .
Se trata de una idea potente y luminosa que quedó sepultada y que expresa el concepto más noble de participación: los niños y las niñas tienen derecho a contribuir en mejorar la sociedad, en hacer de este mundo un lugar más fraternal y más habitable". 

Probablemente no hayamos la mirada proteccionista hacia el niño y nos estemos negando el hecho de que los niños no son "futuros ciudadanos" sino que ya son ciudadanos, ya son sociedad. Por su vulnerabilidad es preciso protegerlos, perto también acostumbrarlos a la generosidad y a la idea de que tienen una función que realizar. Poner sus talentos y conocimientos al servicio del bien común y del desarrollo de la comunidad . Y esto es más necesario en una sociedad donde los niveles de bienestar, pese a las bolsas de pobreza, son comparativamente elevados.


“El aprendizaje-servicio es un antídoto esencial para el mundo crecientemente aislado de la realidad virtual y simulada que los niños experimentan en la clase y en sus hogares, frente al televisor o a su computadora. Darles a los jóvenes una oportunidad para una participación más profunda en la comunidad, para la aplicación del conocimiento, los ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y solvencia personal, alienta la autoestima y el liderazgo, y sobre todo, permite que crezcan y florezcan el sentido de creatividad, iniciativa y empatía.” 

Los españoles, son los niños más felices después de los holandeses, pero ¿no es razonable intentar que esta felicidad incorpore más altruismo y generosidad, si no queremos reducirla a un egocentrismo comodón?. Fomentar la generosidad implica que, en algún  momento de la infancia o la adolescencia es preciso levantar los ojos del ombligo y mirar al entorno para ver quién sufre, quién está lejos del bienestar, quien está solo, quien está amenazado..y hacer algo para mejorarlo. Los niños son capaces de representar una obra de teatro en un hosptial, de limpiar una fuente sucia durante una excursión, de contar cuentos a niños más pequeños en la escuela y un sinfin de ideas que mejoran la alteridad. Y es que no hay que educar para la vida, sino educar en la vida misma.

Educar en la generosidad también es necesario para los niños y niñas que viven en situaciones de precariedad, a los cuales tendemos a convertir en subsidiados permanentes, en beneficiarios de la ayuda de los otros, en lugar de considerarles capaces de dar y aportar, de hacer algo bueno para los demás. Tal como expresaba una chica de un barrio pobre "Nadie es nunca tan pobre como para que no pueda ofrecer nada a los otros".  (Tomado de Roser Batle)

A través del proyectos de aprendizaje-servicio, se fortalece no sólo el éxito escolar, sino también la comunidad. Mejora la capacidad de la población para enfrentarse a retos y adversidades, porque se movilizan los recursos del territorio. Mejora la responsabilidad ciudadana, por el hecho de colocarla dentro del sistema educativo y estabilizarla más allá de las respuestas de carácter emocional y efímero. El aprendizaje-servicio es una propuesta educaiva que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad  en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. 

Se diferencia del voluntariado, que no es exactamente lo mismo en que si en el voluntariado el objetivo prioritario es la acción altruista o solidaria puesta al servicio de una causa, en el aprendizaje-servicio, los objetivos prioritarios son dos y de igual importancia: la acción alturista o solidaria, y el proceso de aprendizaje que ésta comporta. Es pues una oportunidad educativa posible y deseable en el tiempo libre de niños jóvenes y adultos, una dimensión más de la educación no formal.  

Ejemplos de aprendizaje-servicio: 

- comprometerse en una campaña de reforestación aplicando y aprovechando lo estudiado es aprendizaje-servicio. 

-colaborar en un museo de minería restaurando vagonetas, al tiempo que los chicos adquieren conocimientos de historia y cultura , es una experiencia de aprendizaje-servicio.
Aprendizaje-Servicio, una metodología para trabajar Competencias Básicas 

No hay comentarios:

Publicar un comentario